LA REALIDAD DE NUESTRO PAIS Y DE UNA HISTORIA VIEJA A UNA HISTORIA ACTUAL

BLOGG

EN ESTE ESPACIO LA HISTORIA EN GENERAL ES APLICADA CON BASE EN HECHOS DE LA REALIDAD





ABARCAMOS MUCHOS PUNTOS MUY IMPORTATES PARA NUESTRO SABER LO QUE PASA EN NUESTRO MEXICO DESDE LO ANTIGUO HASTA LA CTUALIDAD PARA SABERNOS DEFENDER COMO LO SUPIERON HACER NUESTROS HEROES QUE LUCHARON POR EL PAIS

historia y geografia

historia y geografia
LA HISTORIA

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA

LA HISTORIA Y LA GEOGRAFIA
EN ESTE BLOG CONOCERAS LAS TEORIAS LOS ORIGENES ,LUGARES Y DESARROLLOS ACONTECIMIENTOS QUE HUBO EN LA HISTORIA EN CONCLUCION NOS HABLA DE TODO LO QUE NUESTRO PAIS LUCHA POR UN BIEN Y HAY OTROS QUE TAMBIEN LO QUIEREN VER DESTRUIDO PERO COMO MEXICANOS LUCHAMOS HASTA EL FIN Y PARA UN BIEN DE NUESTROS HIJOS

miércoles, 9 de junio de 2010

Breve Historia de México 2 de 9

                                                                 Manuel Avila Camacho

 
Presidente de la República de 1940 a 1946. Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Fueron sus padres Manuel Avila Castilla y Eufrosina Camacho. Estudió en el Liceo Teziuteco y en otros planteles, graduándose como contador.
En 1920 inició la carrera militar bajo las órdenes del General Félix Díaz, quien lo mandó con el entonces Coronel Lázaro Cárdenas, que se encontraba en Tuxpan, Veracruz, para secundar el Plan de Agua Prieta. Ahí se incorpora, prestando sus servicios primero en el detalle y posteriormente, con el grado de Mayor, fue pagador de la corporación. Ascendió rápidamente a Coronel, en el mismo año gracias a los conocimientos con que contaba. Más adelante se le nombró Jefe del Estado Mayor del Campo de Concentración del Bajío: Jefe del Estado Mayor de la Jefatura del Istmo. Comandante del 80º Regimiento de Caballería de la primera columna de armas en el cuerpo del ejército del noreste.



En 1923 ascendió a General Brigadier y en 1929 a General Militar de Tabasco.
En enero de 1933 ocupó el cargo de Subsecretario de la Secretaría de Guerra y Marina; y en enero de 1937 quedó como titular de la misma. El 14 del mismo mes y año, es ascendido a General de división y solicita una licencia para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República, teniendo como contrincante a Juan Andreu Almazán.
Su mandato
Manuel Avila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes.
En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.

En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio

Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.

El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.

En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.

El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.

Documental El Maximato (3ra parte)

Documental El Maximato (1era parte)

Maximato

El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son:



Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo
 
 
 



Para 1899 Plutarco logró separarse del alcohol y tomó un camino distinto al de su padre: se casó por lo civil únicamente con Natalia Chacón, comenzando un año después la creación de lo que sería una numerosa familia. Durante dos años Calles desempeñó sin éxito varios empleos. Además de maestro fue tesorero municipal del puerto de Guaymas e inspector general de educación, puestos de los que fue despedido por sospecha de fraude. Posteriormente se vuelve administrador del "Hotel México", propiedad de su medio hermano Arturo Elías; cargo que dejó Plutarco al incendiarse el inmueble el 10 de enero de 1903.


el precidente calles y la guerra cristera

la actividad de las categorias se desarrolo de manera independiente ala revolucion se habia organizado una confederacion nacional catolica del trabajo los origenes de los sectores anarquistas y depues comunistas crearon la confederacion de los trabajadores ...

Francisco Plutarco Elías Campuzano,[3] mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (25 de septiembre de 1877 – 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historicidad de México.
Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.
Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

Álvaro Obregón
 
 se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.
El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.
El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada

Álvaro Obregón, caudillo invicto. Bicentenario México 2010

EL MEXICO DE OBREGON

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus obras, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.
De la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, intentó lanzar su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-1928. Pero Obregón apoyaba a Calles, y el Partido Liberal se opuso a esta medida, por lo que lanzó la candidatura de De la Huerta a presidente. A fines de 1923 dio inicio la rebelión. Todos los personajes en el escenario político que podían dar batalla a Obregón habían muerto, como Lucio Blanco y Villa, el primero en 1922 y Villa en 1923. Los delahuertistas (como se les conoció a los partidarios de Adolfo de la Huerta), fueron derrotados rápidamente, su líder huyó a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente sin muchos problemas.Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.





Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la aplicación radical de algunos artículos constitucionales, produjo que el episcopado mexicano, apoyado por el papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando que la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y la derogación de la Carta Magna de 1917.

Es en este contexto que Álvaro Obregón, retirado de la vida política, en la cual seguía teniendo gran peso, decide lanzar su candidatura a la reelección. Calles había intentado desmembrar al ejército y a las organizaciones campesinas, con lo que la figura de Obregón cobró aún más fuerza. Morones, nuevamente, le ofreció la postulación presidencial, la que Obregón aceptó. Sin embargo, poco antes de llegar a México, fue objeto de un intento de asesinato por un grupo de indígenas
La participación social puede definirse como ..."un proceso mediante el cual se dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus vidas". La participación también significa la contribución de individuos, o de grupos de la población activa, a la aceleración del desarrollo económico y social (OIT, 1979).

La participación, por tanto, no debe ser vista como una concesión de las instituciones, sino como un legítimo derecho de todos los actores sociales. Sin embargo, para que esta participación sea horizontal y equitativa, se requiere que haya una reconversión de los mecanismos de acceso a la información y a la comunicación, y una recreación del ejercicio democrático.

La participación es un proceso político, democrático e interpedagógico que busca en base al diálogo intercultural y al encuentro de culturas y saberes, la construcción del desarrollo nacional, regional y local, tomando en consideración la realidad pluricultural y la diversidad ecológica de nuestro país


Es un proceso político, porque redistribuye el acceso a la toma de decisiones por parte de todos los actores sociales, donde todas las posiciones, todas las ideas y todos los aportes son valorados en su real dimensión.


Es un proceso democrático, porque crea condiciones para que la población organizada pueda hacer llegar su voz y su propuesta a todo nivel. De población-objetivo, las comunidades rurales pasan a ser agentes activos del desarrollo. La participación está vinculado a la consolidación de las democracias reales y no a las intenciones constitucionales, legales o discursivas de las democracias formales (Angel, 1998).

historia, el porfiriato




                                                           EL GOBIERNO HUERTISTA

apartir del acesinato de madero huertista tomoi el poder  profecionalmente con el que conpacta de la embajada y la autoridad militarmente

una de los elementos deficiles de canales fueron las aferences con estados unidos

General Victoriano Huerta

El Nuevo Presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Fue reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados –menos los de Sonora y Coahuila – y el Cuerpo Diplomático. Sin embargo, el país entró pronto en una etapa de gran conmoción política, por que la rebelión se propagó en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador coahuilense, Venustiano Carranza, que, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, por lo que se desconocía el gobierno Huertista. Carranza, que ya estaba en actitud levantisca contra Francisco I. Madero; desconoció inicialmente a Victoriano Huerta, después lo reconoció como Presidente, pero al no llegar a un entendimiento con éste, se lanzó a una lucha definitiva contra él. Se formó un ejército llamado “Constitucionalista” y Venustiano Carranza quedó como su primer jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el Pacto de la Ciudadela, formó un primer gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre los que estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquibel Obregón, Rodolfo Reyes y Jorge Vera Estañol, entre otros.



Huerta insistió entonces y aún después, en que su principal preocupación era la de que la nación se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho él mismo, por su política de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en el curso de 1913, fueron asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo Madero y Adolfo Bassó Bertoliat; el 22 ocurrió lo mismo con Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: Abraham González, Edmundo Pastelín, Adolfo Gorrión, Serapio Rendón y Belisario Domínguez Palencia.



Este último, que era senador de Chiapas, pronunció un discurso en el que condenaba la violencia desatada, acusó a Victoriano Huerta de asesino, lo que, naturalmente, disgustó al régimen, y a consecuencia de él fue asesinado. El Congreso protestó con energía, y Victoriano Huerta dispuso que fuese disuelto y sus componentes aprehendidos y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete y formó otro con elementos adeptos a él. Persuadido de que era inconveniente para su régimen convocar a elecciones presidenciales, las aplazó. Al fin se decidió a hacerlas, pero el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El Partido Nacional Católico que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus jefes fueron apresados y mandados a San Juan de Ulúa.



martes, 8 de junio de 2010

Presidentes de México




Las condiciones de vida son uno de los elementos centrales en la caracterización de cualquier tipo de población máxime si se tiene en cuenta que el segmento que aquí se estudia tiende a asociarse con situaciones de pobreza o precariedad económica (Tokman y Souza, 1991 y De Soto, 2000). Es de interés, entonces, analizar si en realidad todos los sujetos empleados en el sector informal manifiestan un bajo nivel de vida, o si ello solamente se encuentra en algunos segmentos específicos de la informalidad.

campesinos

con los lideres regionales fue mas compleja y variable en algunos pueblos respecto ala autonomia y freno la desmortizacion pero en el otro lado permitio el deslinde de tierras para incorporerlos ala produccion
para los gobernadores y los caudillos

con el extranjero

alcanzo la tercera de sus metas octener en el racionamiento de francia inglaterra y belgia como los estados unidos con los que tuvo que resolver el problema



Recordando a los héroes de la Independencia






SOCIEDAD PÚBLICA EN DOS ASPECTOS URBANO Y RURAL

Se produjo un incremento demográfico pues en 1877 hacia 9 millones y en 1910 con 15 millones esta gracias al enfrentamiento avilés aplicación de los mercados y alimentación de alimentos y para algunos sectores los avances

Sin embargo el crecimiento agradece que el periodo fue la época de migración al norte zonas minerales de chihuahua Durango nuevo león Tamaulipas que recibieron a campesinos mexicanos como obreros a mineros.



En el centro

En el golfo

En el pacifico norte

Esta dinámica poblacional de estado de México deseaba que las vidas reflejaran la prosperidad y progreso de la nación ante ello

UNA NACION LIMPIA ES UNA CIVILIZACION LIMPIA

UNA NACION LIMPIA ES UNA CIVILIZACION LIMPIA

martes, 1 de junio de 2010


 


México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución






La cultura olmeca, también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados Habitantes del país del hule.
La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura de roza, la cual consiste en talar grandes extensiones de árboles para despejar la tierra y después sembrar; practicaban la caza y la pesca, así como, en menor medida, la recolección de frutos.




El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico.
Tenían una sociedad de jerarquías, pero aún no queda claro si eran los guerreros o sacerdotes quienes gobernaban. La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al álgebra. Inventaron el símbolo del cero y también alcanzaron desarrollo astronómico al construir observatorios.La ciudad de Tikal es la máxima expresión arquitectónica de los mayas. Desarrollaron el comercio que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio inca y sirvieron de enlace posteriormente entre los aztecas y sus dominios de Centroamérica.



México Independiente (1821 - 1876)

1822

Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el primer Imperio Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.
1823

Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución.
1824

Se establece la nueva Constitución estableciéndose la República Federal.
1824

Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la República.
1833 - 1855

Antonio López de Santa Anna ocupa 11 veces la Presidencia de la República.
1835

A causa de unos problemas con los texanos, el estado de Texas es proclamado independiente.
1838

México es atacado por primera vez por Francia en la llamada Guerra de los Pasteles, donde los franceses reclamaban el pago por la destrucción de propiedades francesas. México firmó la paz pagando 600 mil pesos.
1846 - 1848

Se desata la guerra contra Estados Unidos, la cual culmina con la firma de Tratado de Guadalupe donde México reconoce la independencia de los estados Nuevo México y California.
13 de Septiembre 1847

Durante la Guerra contra Estados Unidos ocurre un fuerte combate en el Castillo de Chapultepec, muriendo varios jóvenes cadetes del Colegio Militar por lo que se dio el nombre de día de los Niños Heroes.
1853

Santa Anna gobierna por última vez, e impone una dictadura.





1854

Florencio Villareal promulga el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura, convocar a un Congreso y organizar al país como República Representativa y Federal.
1857

Es aprobada la nueva Constitución de 1857.
1858 - 1861

Siendo Benito Juárez presidente de la república, se desata la Guerra de Reforma entre liberales (a favor de la Constitución) y los conservadores.
1859

Benito Juárez expide la Leyes de Reforma.
1862

Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los franceses deciden atacar México a fin de que se les pague.
5 de Mayo 1862

El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una victoria frente a los franceses en una batalla en la ciudad de Puebla.
1864

Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III, para instalar el Segundo Imperio favorable a Francia.
1867

Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.
Porfiriato (1876 - 1910)
1876

Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al frente del poder del país.





1892 - 1896

Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías férreas en el país, así también se construyó la red telegráfica.
1910

Francisco I. Madero funda el partido Antireeleccionista en contra de Díaz y se postula a la presidencia para las elecciones de 1911.
Revolución (1910 - 1917)
1910

Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Díaz como presidente e insita a la población a levantarse en armas el 20 de noviembre.
1911

Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las tierras a los indígenas.
1913

Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trágica", por lo que Madero es aprendido y asesinado.
1913 - 1914

En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan levantamientos en el norte y Emiliano Zapata en el sur.
1915

Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.
1916

Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro par formular una nueva Constitución.
5 de Febrero 1917

Se proclama la nueva Constitución de 1917.
Clic para ver la Historia de la Revolución Mexicana
México Contemporáneo (1917 - 2003)

1926

El presidente Plutarco Elías Calles lanza un decreto llamado "Ley de Calles", donde se le quitaron derechos a la Iglesia, lo que desató la Guerra cristera que terminó en 1929.
18 de Marzo 1938

Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la Expropiación Petrolera.
1942

Durante la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes hunden dos barcos mexicanos, por lo que el Presidente Manuel Ávila Camacho declara la guerra a los países del eje, y manda al Escuadrón 201 a participar en la guerra uniéndose a los aliados.
1968

A punto de comenzar las olimpiadas en el país, estalla la violencia por parte del gobierno contra un movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en la ciudad de México causando muchas muertes.

1982

El presidente José López Portillo nacionaliza la Banca.

1994

Estando como presidente de México Carlos Salinas de Gortari se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
1994
Surge un levantamiento en el estado de Chispas a cargo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al mando del Subcomandante Marcos, que luchan para que se respete los derechos de los indígenas.

2000

Después de 70 años de estar en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde las elecciones, ganando el Partido Acción Nacional (PAN) con el candidato Vicente Fox Quezada quien ocupa la presidencia en Diciembre.



lunes, 31 de mayo de 2010


                                                            ECONOMIA Y SOCIEDAD

Se heredo la hacienda política o publica en quiebra las deudas con los prestamistas nacionales fueron muy considerables e ingresos estaban en el poder de los agiotistas y los pocos impuestos que eran propiedad del estado eran pasos además que los contribuyentes se negaran a pagar dichos impuestos

Para el arreglo de las finanzas se crearon al mundo de nuevas formas de comercio en el interior

1. Se eliminan las alcobalas que eran impuestos ala mercancía a su transito de su destino que encontrarían a los productos

2. Se publico una política de subsidio ala industria de la constitución de obras políticas y de transporte además una extensión de impuestos a productos extranjeros

Muchos de estos ingresos se ocuparon en la construcción de Veracruz

La minería continuaba siendo una actividad económica, privilegiada, porque los metales preciosos eran el principal producto de exportación, y con ello impulsaban el comercio interior y exterior. Disponemos de algunos datos sobre producción de plata que compiló José Agustín de Escudero en su folleto titulado Noticia estadística de Sonora y Sinaloa, en el cual asienta que, en la década de 1830, en Sonora y Sinaloa se comercializaron legalmente 163 000 kilos de plata, equivalentes a 5% de la producción nacional, es decir, un volumen inferior a los montos de la producción registrados a principios del siglo. Notemos también que la cifra citada correspondía a los tres principales reales mineros, El Rosario, Cosalá y Álamos, y este último ya no pertenecía a Sinaloa.

El comercio fue la actividad preferida por los notables de Sinaloa y por los extranjeros establecidos en Mazatlán, por ser la más lucrativa; sólo ellos tenían la capacidad económica para importar mercancías extranjeras y distribuirlas en los mercados locales a cambio, principalmente, de plata, Los notables de Culiacán importaban las mercancías de contrabando, ya que no había vigilancia alguna en las costas sinaloenses, y las distribuían sobre todo en los partidos de El Fuerte, Sinaloa, Culiacán y Cosalá. Los extranjeros de Mazatlán, además de sobornar a los administradores de la aduana, usaban otro procedimiento que describe Eustaquio Buelna y que consistía en organizar algún motín en el puerto mientras descargaban y cargaban los barcos surtos en la bahía. La zona de influencia de estos comerciantes comprendía los partidos de San Ignacio, Concordia y El Rosario, además de extenderse a los estados vecinos.

Las mercancías importadas, tanto por Mazatlán como por Altata, eran principalmente telas y ropa hecha, abarrotes, herramientas, artículos domésticos de uso común y también suntuarios. Las exportaciones fueron, básicamente, plata acuñada y en pasta. Hubo relaciones comerciales con Inglaterra, los Estados Unidos, Alemania, Francia, España, y también con países sudamericanos y asiáticos por intermediación de comerciantes ingleses y estadunidenses. La estructura de este comercio era comparable, en algunos puntos, a la de la época colonial en cuanto que era un reducido grupo el que controlaba los intercambios, importaba manufacturas y exportaba materias primas, circunstancias que se traducían en altas ganancias para los mercaderes, crecidos precios al consumidor y escaso fomento al sector manufacturero de la economía del estado, que era el menos desarrollado, pues predominaban los talleres artesanales que fabricaban muchos de los productos de consumo corriente, como calzado, sombreros, ropa, muebles, cigarros y mezcal. Había pequeños ingenios que producían azúcar sin refinar y aguardiente de caña. Hacia mediados del siglo XIX se instalaron en Culiacán una casa de moneda y la fábrica de hilados Vega Hermanos. Algunos empresarios sinaloenses se dedicaban a la pesca de perlas y concha nácar; de la pesca alimenticia no tenemos información, pero es seguro que se practicaba a pequeña escala para abastecer el consumo local
                                                         LOS PRESTAMISTAS

Se caracterizan por intervenir en la constitución mantenimiento de transporte de correos o cosa de moda

Su mayor inversión se dio en la industria textil minería hacienda en asociación con extranjeros y españoles franceses e ingleses siendo en el porfiriano los más poderosos

                                                                        Minería

La inversión inglesa es las mas importante este periodo apoyada por Lucas alemán funda el banco del año 1842 apropiado del acontecimiento de sus empresas en real mente en zacatecas y otros

Condiciones de trabajo

Inversión de la ganancia

Población

                                                          POLITICA PORFIRISTA

Porfirio Díaz gobernó 30ª 34 años de 1877 a 1911don de fue la etapa y se conoce con el nombre del porfiriano

El porfiriano se delimita a partir de la derrota con los federalistas e iglesias 1911 a lo largo de esta producción muchos cambios como resultados

Este periodo se divide en tres etapas

1877…1888 etapa de la constitución

1888…1890 derrumbe porficional

1890…1991 derrumbe régimen porfirista

                                                      LA REPUBLICA RESTAURADA

Se llama a si por el triunfo del mando o bando y los gobiernos por el triunfo de Juárez y miguel lerdo de tejada después de haber triunfado en 1867 la cámara de senadores nombra a Benito Juárez

1867-1871 a lerdo de tejada vía presidente mas tarde según en 1871-1876 al subir la presidencia estas fueron las medidas realizadas por el reducir y organizar el ejercito para controlar las leyes de las reformas y la constitución de 1857

Funda la escuela nacional preparatoria en el área de la medicina y las leyes en materias

Inicia la exposición de tareas clara denominada de deslocalización

Se instaura el registro civil o más bien conocida como la ley de Juárez en la mala reorganización

Después de la Guerra de Reforma y de la derrota del segundo imperio, la República se consolidó. Los grupos conservadores habían sido definitivamente vencidos y se había alejado el peligro de una nueva intervención extranjera. El Estado mexicano salió fortalecido de la contienda; la victoria ante los franceses fortaleció un espíritu de lucha y fervor patrio, el poder de la Iglesia estaba debilitado y el país parecía encaminarse a una época de paz y progreso.

Sin embargo, muchos obstáculos faltaban por superar: grupos indígenas afectado por los abusos de los hacendados y gobernantes se levantaron en armas en Nayarit, Chiapas y la península de Yucatán, mientras tribus apaches y comanches asolaban las tierras del norte. Caciques locales y bandidos dominaban el campo.

El gobierno tuvo que sofocar numerosas revueltas que provocaron sus propios generales, descontentos por las reelecciones del presidente Juárez. Se levantaron, entre otros, Donato Guerra, Jerómino Treviño, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio. Además de todos estos problemas, la deuda externa, causa de las intervenciones extranjeras, había aumentado.



Los gobiernos de Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada hicieron frente a sus dificultades, abrieron escuelas y centros educativos, crearon código civil y penal. Muchos de los efectivos del ejército fueron licenciados, se negoció gran parte de la deuda, se aplicaron las Leyes de Reforma y hubo un intento de conciliar el Estado Civil con la Iglesia. La República Restaurada fue una época de renacimiento cultural; novelas, revistas literarias, liceos; institutos de ciencias y periódicos se dedicaron a estudiar la identidad y los problemas nacionales. La red de Caminos y telégrafos creció y se inauguró el ferrocarril de México Veracruz.

El 15 de julio de 1867, la capital de México recibió con júbilo a Juárez, quien regresaba triunfante a la capital; con su gran victoria se afianzaba la República, la cual había sido atacada por el imperio de Maximiliano. A los diez años siguientes en que se afirmó el gobierno republicano se les llama, a veces, la República Restaurada. En realidad, el gobierno de Juárez logró que la República no desapareciera nunca, con su triunfo, y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución y por las leyes, se consolidó el Estado mexicano y disminuyó el desorden político.

Juárez y su sucesor, Sebastián Lerdo de Tejeda, sabían que el país necesitaba rehacer la agricultura y la industria, construir ferrocarriles y poblar vastas extensiones donde no vivía nadie. Pero sus planes no pudieron realizarse debido a la escasez de dinero, a las rebeliones de indígenas que habían perdido sus tierras, a los numerosos asaltantes que asolaban los caminos, y a los alzamientos militares.

Sin embargo, consiguieron promulgar leyes que fortalecieron la educación pública, y multiplicar las escuelas que el gobierno sostenía para los niños.

Juárez fue presidente de México desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior había sido reelecto; por lo cual el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, y de acuerdo con las leyes, asumió la presidencia de la República Sebastián Lerdo de Tejeda, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Cuatro años más tarde, Lerdo de Tejeda buscó reelegirse y Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder. El pueblo mexicano estaba cansado de las revueltas y la inseguridad, además, México necesitaba capital extranjero porque no tenía dinero, y para atraerlo era indispensable que hubiera tranquilidad. Con mano dura, Díaz impuso la paz y se preocupó porque el gobierno funcionara mejor. "Poca política y mucha administración" era el lema de su tiempo. Díaz consiguió mantener el orden mediante la policía y el ejército; se persiguió lo mismo a los bandoleros, que a todo intento de oposición.

Con el orden aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país se hizo de recursos y los empresarios podían obtener ganacias. Sin embargo, con el paso de los años fue creciendo el descontento por la miseria en que vivía la mayoría de la gent,e y porque Díaz tenía demasiado tiempo en el poder, y cada vez le fue más difícil mantener el orden

Estas reformas bort bonicas checaron con la compleja red de intereses creador por los Habsburgo desde el Cádiz


La guerra de los 30 años a partir de la herencia española del socio imperio y renglones española Francia convence a costos

Revolución de la independencia hasta el año 1990

La historia nacional oficial hasta hace unas décadas sostenía que en movimiento de independencia en América la tina y de México con productos de resentimientos indígena y criollos y de las justicias de los españoles sin embargo la lucha fue otororganizada por criollos del alto clero a afectados x las medidas

miércoles, 5 de mayo de 2010

1 FASE 1789-1791


• TOMADE LA BASTILLA

• SE CREA LA COMUNA

• SE SUPRIMEN DERECHOS

• FEUDALES TITULOS ÇDENORACION DE LOS DERECHOS

• LOS BIENES DE LA IGLESI

• SE DEBATE LA FORMA DE GOBIERNO

2 FASE 1791-1792


• SE CONSTITUYE LA MONAR

• PARLAMENTO Y LA REPUBLICA SE CREA

• JACOBINOS REPUBLICANOS

• 1 CONSTITUCION REPUBLICANA

• LUIS XVI

3 FASE 1797-1799


• ROBER PIRRER POR DICTADOR

• CONSOLIDACION DEL APARTO MILITAR

• SE ACUSA DE DICTADOR

• NAPOLEON BONAPARTE COMO EL EMPERADOR
DESARROLLO DE LA REVOLUCION FRANCESA (1789--1799)


Los hechos antes mencionados contribuyeron a formar un clima de inestabilidad en Francia cuyo progreso alcanzo del siglo XVIII planteo viajes estructurales tradicionales para u n desarrollo

Una de las reformas más importantes se llevo acabo por uno de los ministros de Luis XVI de barboa entre 1774---1776 medidas por la nobleza Luis se ve obligado con los demás donde se votarían de los treinta años a los siete años



Clero y nobleza

Burgués

Clasismo


Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.


La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma Asamblea Nacional Constituyente
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN LA REVOLUCION FRANCESA



El termino antiguo fue aplicado al periodo clásico histórico que se desarrollo en Francia desde el siglo XVII y que finalizo con la revolución francesa en 1784 pero ampliamente se extendió

Cosas externas de la independencia

Antiguo régimen ( XVI ------XVIII )

Imperio un mercado controlado

Imperio de maquinas absolutas

El príncipe Maquiavelo gastos excesivos

Liberalismo burgués (XIX----XX)

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.



Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.


En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Ésta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
MINERIA


Entre mil 1532 y 1556 la colonización se dio al norte de la republica con el fin de conquistar o de minas de metales preciosos los primeros centros minerales en tabasco Pachuca y zacatecas entre 1725-1729 la valencia produjo 5 años la crisis de gran liberación en esta zona

EL PODER ECLEASISTICO ECONOMICO

Al otorgar a los americanos el carácter de los infieles permitió el establecimiento en órdenes religiosos cuyo propósito es establecer la fe católica a si contribuyo y se organizo las misiones para la fe católica de las zonas de los cerros urbanos

Dichas misiones de sus objetivos parte de la cultura indígena sin embargo la realización preservaran parte de la cultura la colonia tenia derecho de controlar una vez que las necesidades de las iglesias fueron cubiertas

.

EVOLUCION DE LA POBLACION 1521-1790

A consecuencia las poblaciones de la conquista indígena sufrieron un descenso violento en el número de sus habitantes hacia el siglo XVII los principales

A causa se alquilaron o modificaron valores culturales y religiosos idioma y costumbres de culturales a miles de indígenas perdieron la vida a causa de las guerras que combinadas con las enfermedades nuevas provocaron en el descenso. Una consecuencia más importante de este periodo tres elementos como el insular indígena y negro traído de África distintas religiones para ser usadas en la servidumbre.



RELACIONES SOCIALES DIVERCIDAD ETICA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION

Los españoles mas privilegiados eran protegidos para la corona la tierra.



LOS CRILOS HIJOS NACIDOS DE LOS ESPAÑOLES NECIDOS EN AMERICA



conflicto con los peninsulares por estar relegados de los recargos y los nombramientos a estar relegados de los cargos en el cambio se les obrecio mandos





Distribución geográfica

70% al norte y sur del paralelo 20ª

1600 .24 millones a 1700 .35 millones 1800 6 millones

De población española y de criollos

600.6 millones a 4 millones
ORGANIZACIÓN ECONOMICA


Las encomiendas es un terreno de indígenas los hijos españoles criados por criollos cuando se levantaron en armas son los sacerdotes de la alcaldía.

Este periodo se inicio en dos razones muy importantes uno fue la abundante mano de obra de indígenas y la necesidad de la explotación material del país

En 1526 se establece la encomienda en que consistía en el reparto de terreno y con unidades indígenas para el uso de los conquistadores y con esta institución fue el origen de la consecuencia de una minería

Los monarcas coincidieron derecho de tierra mediante la merced por que pertenecía a los peninsulares hasta confirmas grandes metas de reparto nace aquí con el propósito de controlar y concentrar a los indígenas se les otorgo territorios semejantes

Fundo legal: solares en el centro religioso

Ejido: destinada al uso común al pueblo

Repartimiento: pertenecía a todo el pueblo que se hacia responsable a su producción

Caña trigo y vainilla

Tabaco, cochinilla,

Oro, plata

Los españoles y la conquista

Renacimiento recupera a todo tanto filosofo ciencia y políticas
Antecedentes históricos características fundamentales como forma de organización social política y económica de los imperios antes las europeas de aquí son católicas implico a su vez la construcción de idioma que centralizan la del poder monárquico que ellos solo se apoyaron delas armas si no un sustrato ecológico capaz de unificar grupos.

OBJECTIVO: A partir de la estructura sociopolítica económico del México colonial el estudiante identificar los rasgos más importantes que contribuyeron en ese colapso proceso de la independencia




El 13 de agosto del año cristiano de 1521 fue el día más triste para los mexicas. Ese día, su tlatoani Cuauhtémoc fue capturado por los invasores y llevado ante Hernán Cortés. Ante este hecho, los mexicas aceptaron que su dios guerrero Huitzilopochtli había sido derrotado por el dios de los extranjeros, motivo por el que dejaron de combatir y se rindieron ante los españoles.

Con la derrota de los mexicas se marca el inicio del periodo colonial. Sin embargo, el 13 de agosto de 1521 los españoles no obtuvieron el dominio del territorio del actual México. La conquista del Imperio mexica fue la primera de una larga serie de conquistas que abarcaron siglos. Algunos pueblos indígenas, como los yaquis de Sonora o los mayas de Quintana Roo, defendieron su independencia hasta el siglo XX.

La conquista de México

En ocasiones la conquista de México se ha visto como una lucha de "buenos" (indígenas) contra "malos" (españoles); como un enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas: europeos contra americanos, o bien como el choque de dos civilizaciones, en donde el triunfo lo determinó el desarrollo tecnológico de los europeos.

La "conquista de México", sin embargo, fue un episodio histórico sumamente complejo. Para empezar, no podemos juzgar de "buenos" o "malos" a ninguno de los contrincantes porque, como en toda historia humana, cada parte actuó dentro de los límites de su circunstancia histórica, tradición y cultura. De cada lado de los combatientes se cometieron crueldades, intrigas y matanzas, así como acciones heroicas. Antes de 1521 tanto en el mundo español como en el indígena se conocían la guerra, la injusticia y la violencia. Sin embargo, esto no quiere decir que se justifiquen en cualquier periodo de la historia la intolerancia, la guerra y la destrucción.

Otro hecho de la conquista es que ésta no fue una lucha que libraron europeos contra indígenas. Hay un dicho popular que dice: "La conquista de México la hicieron los indios y la independencia los españoles". Este dicho tiene un fondo de verdad porque varios pueblos del centro de México se aliaron a los españoles para combatir a los mexicas y, de este modo, poder liberarse de su dominio. Hernán Cortés aprovechó el descontento de los pueblos tributarios del Imperio para crear alianzas militares que le permitieron avanzar hasta México-Tenochtitlan, tomar la ciudad y destituir a los mexicas como poder político dominante de una amplia zona.

Es cierto que la tecnología bélica de los españoles era más poderosa que la de los indios. Los españoles traían consigo pólvora, cañones, espadas de acero y arcabuces, cuya fuerza destructiva superaba la de las lanzas, flechas y otras armas indígenas. Pero también es cierto que los españoles eran tan sólo unos pocos cientos, en comparación con los miles de indígenas que vivían en el centro de México. Así, aunque la tecnología puede contarse entre las ventajas del ejército español, este factor no determinó la derrota de las fuerzas mexicas. La clave para conquistar a los mexicas estuvo en el terreno político, es decir, en la red de alianzas militares que los españoles lograron organizar y dirigir



Expansión religiosa

1522 México Tenochtitlán

1521-1523 sujeción azteca

1522 conquista de colima michoacana

1524 conquista de Guatemala

1525 fundación de gobierno panuco

1527-1528 conquista de Chiapas

1530-1536 conquista de Galicia

1540-1545campeche y Yucatán

1554_1565 nueva vizcaza de Durango y Sinaloa

1577-1674 colonizaciones del sur

1585-1590 guerra chiapaneca

1581-1664 colonizaciones de nuevo león

1591-1630nuevo México

1597-1607 frasosomas en chihuahua

1690-1708 jesuitas en frisona

1687-1715 teros

1697-1707nbaja california

1721-1775 Nayarit

1747-1762 Tamaulipas



Causas y situaciones de la independencia

El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la Historia. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón.

En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico. Se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional. Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas.

La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española

La Española estaba controlada por dos potencias, Francia y España. Con la Revolución francesa es extienden las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos.

La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón.

En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamar la independencia sino la adhesión a España.

En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. Al frente de la resistencia se pone José Núñez Cáceres. En 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años.

En 1834 comienza la guerra de independencia contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. En 1863 comienza la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865 se restaura la independencia, esta vez definitivamente.

La independencia de México y América central

La sociedad mexicana estaba dominada por las oligarquías peninsulares y criollas que dominaban el poder económico y político a través de la venta de oficios, excepto los cargos más altos, y de la venta de mercancías para la exportación. El poder político en el virreinato estaba dominado por los peninsulares (cachupines).

En 1810 el virreinato de Nueva España sufre una crisis de subsistencia, y se extienden por todo el país rebeliones más o menos populares. Al frente se ponen Miguel Hidalgo y José María Morelos. Pretenden reformas sociales, que suponen el fin del control español de la economía, y una independencia política.

En 1808 España está en plena guerra de Independencia. El virrey José de Iturriaga asume el control del gobierno. Hidalgo levanta al campesinado contra el virrey en nombre de Fernando VII. La revuelta se convirtió en una guerra de desquite contra los blancos, incluidos los criollos, lo que sirvió para que estos no le prestasen ayuda. Morelos recogió el impulso revolucionario, pero esta vez contra el rey Fernando VII. Obtuvo el apoyo indígena pero no el criollo. Ambos líderes fueron derrotados por Félix María Calleja.

El absolutismo volvió a España con el regreso de Fernando VII. La oligarquía criolla se había adherido a la constitución de Cádiz de 1812.

En el trienio liberal se recuperan las Cortes y la constitución de 1812, pero no reconocen los derechos que habían concedido a México. Se aprueba el plan Iguala: se confirma la Constitución y el catolicismo del Estado, se proclama la independencia para salvaguardar México, y el jefe político será Agustín de Iturbide. En 1824 comienza una guerra civil de dos años, y que pretende poner una nueva constitución de carácter liberal y proclamar una república. El régimen virreinal se ha hundido y México es independiente.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica comienza su proceso de independencia de México debido a su lejanía de la capital.

La independencia de América del Sur

En 1808 en América del Sur se plantean cuatro opciones de legitimidad: los afrancesados que proclaman su lealtad a José Bonaparte, los leales a Fernando VII que se adhieren a la Junta Provincial de España, los que abogan por la creación de una junta provincial en su país, a la manera de España, pero separada de esta; y los que defienden la legitimidad de Carlota, hermana de Fernando VII, que está exiliada en Brasil.

La convocatoria a Cortes de 1810 creó un problema de statu quo en las Indias, que no sabían en calidad de qué acudir. Todas las juntas que probaron suerte antes de 1810 fracasaron, sin embargo, después de 1810 habían triunfado todas. En Buenos Aires el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros tuvo que convocar un cabildo abierto que se constituyó en junta. Montevideo tenía su propia junta, y también estaba la Junta de Paraguay; Perú sigue siendo el baluarte realista y surgen problemas con Brasil y Portugal.

Chile es un territorio aislado geográficamente, y está controlado por una reducida oligarquía que proclama su propia junta en Santiago. Obtiene la independencia de la mano de José de San Martín, en 1818. Caracas es el lugar donde se dan las mayores tensiones debido a la proximidad geográfica, tanto con España como con Haití. En 1811 se funda la Sociedad Patriótica de Caracas, a cuya cabeza está Simón Bolívar. En 1812 Monteverde llega a Caracas con una flota realista. Simón Bolívar vence a Monteverde. En 1812 entra en Bogotá. Aquí empieza su lucha por la independencia de la Gran Colombia. Tras la Restauración, España, en 1816, vuelve a tomar el control con Pablo Morillo que se pone al frente de la contrarrevolución. En 1820 triunfa una revolución liberal en España y se resucita el proyecto de Bolívar. Pero en el Congreso de Panamá de 1826 se pone de manifiesto la anarquía que existe en la zona. Bolívar no pudo controlar militarmente todo el territorio. En 1829 Venezuela se separa de la Gran Colombia, en 1830 lo hará Ecuador y en 1904 Panamá, con la ayuda de EE UU.

Perú es liberado por San Martín. Bolivia, en el alto Perú, es el último reducto realista en Suramérica, pero está asilado de España.

Cuba

Durante el siglo XIX se desarrollará en Cuba la última sociedad esclavista del imperio.

Los primeros movimientos independentistas tienen lugar en 1848 con la publicación de «El destino manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de España para unirse a Estados Unidos. En 1868 estalla la primera guerra de independencia, la guerra de los Diez Años, que fracasó ante el general Valeriano Weyler.

En 1895 termina el ciclo económico el azúcar y aparecen las tensiones nacionalistas más radicales, capitaneadas por José Martín, Antonio Maceo, Carlos Céspedes y Guillermo Moncada. En 1898 estalla la guerra con EE UU en la que Cuba aprovecha para hacer su guerra de independencia.

Puerto Rico

La independencia de Puerto Rico tiene un primer episodio el 23 de septiembre de 1868 en que se lanza el Grito de Lares. La rebelión fracasa hasta que en 1898 comienza la guerra entre Estados Unidos y España. España es derrotada y la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE UU, pero no es un estado con todos los derechos. No es, pues, la independencia, aunque sí la separación de España.

Brasil

El Estado portugués también está en crisis desde 1807, cuando Napoleón invade Portugal. Juan VI se refugia en Brasil e impulsa una reforma jurídica para considerar Brasil como base territorial del reino.

En 1821 Juan VI vuelve a Portugal, dejando a su hijo Pedro como gobernador. En Portugal se enfrenta a una revolución liberal que pretenderá devolver a Brasil a su antiguo statu quo de colonia. En 1822 se da la reacción en Brasil, declara su independencia, y proclama a Pedro I emperador de Brasil.
UNIDAD 1.2 la conquista española antecedentes de Europa del renacimiento la España medieval católica y sus descubrimientos ala llegada invasión y conquista de México Tenochtitlán


OBJETIVO: 1.2 al terminar el estudiante las causas y externas llevaron el proceso de la conquista de mexica como u proceso multifuncional en el que son diversos elementos

La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.




La religión los antecedentes históricos una de la ultima civilización

A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d.C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula.

A partir de esta etapa de lucha, en la cual se dispersó la población de las antiguas ciudades y llegaron nuevos grupos de pobladores, se inició lo que los historiadores llaman periodo Postclásico.






Con el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades y se conformaron las distintas culturas mesoamericanas; las cuales crearon sus religiones y leyes, produjeron formas propias de arte, avanzaron en las ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración. En este periodo, llamado Clásico, los dirigentes eran sacerdotes que conocían a fondo la astronomía y las matemáticas.
 
El notable desarrollo de la región mesoamericana, durante el periodo Clásico que abarca del año 200 al 800 d.C., tuvo lugar en varios centros como: Teotihuacan, algunas ciudades mayas, zapotecos y mixtecos, el Tajín al norte de Veracruz y Xochicalco en el actual estado de Morelos. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades en las que se construyeron grandes centros ceremoniales orientados con los movimientos de los cuerpos celestes, pues creían que los astros decidían el destino de los seres humanos.
 
 
La guerra quedaba clara y declarada conformándose le triple alianza Texcoco Moctezuma Tacuba Texcoco Netzahualcóyotl mas tarde conocido como el imperio azteca izcoatl seria el primer gobernante de la independencia de la Tenochtitlán creando los principales cargos de cómo funciones de gobierno que seria para gobernar




A partir de izcoatl el imperio se extenderá de la siguiente forma

Izcoatl 1428-1440

Moctezuma 1440-1468

Axayacatl 1469-1481

Tizoc 1481-1486

Moctezuma II 1502-1520




 

Seguidores